Presentación
Los avances de la Ciencia y de la Tecnología y los nuevos descubrimientos que influencian
la vida social de los pueblos deberían estar en sinfonía con mejoras en la calidad de vida de quienes
con su fuerza de trabajo garantizan la sobre-vivencia humana. Sin embargo, en el mundo capitalista,
estos nuevos descubrimientos son capturados para su propia reproducción, usando los avances
científicos y tecnológicos para aumentar la explotación de trabajadores y trabajadoras.
¿Dónde se inserta el pos-grado en este contexto? La pregunta que titula el encuentro "¿Para
qué (quien) sirve tu conocimiento?” nos lleva a la discusión sobre el uso del capital, de lo que producimos con nuestras investigaciones y cuáles son los mecanismos creados para que desde dentro de nuestros cursos sean establecidas lógicas que garanticen este trágico resultado.
En la historia de resistencia de América Latina las Universidades públicas siempre cumplieron un rol determinante en las luchas en defensa de la educación pública, gratuita y laica y, por consecuencia, en la defensa de derechos del conjunto de la sociedad. La comunidad científica y académica, históricamente, tuvo peso importante en los debates mas importantes de la sociedad. Sin
embargo su acción a veces es contradictoria. El movimiento estudiantil, en general, es motor que se enciende con las luchas que cuestionan el orden capitalista y cuenta con el apoyo de parte importante de los trabajadores de la Universidad (docentes y técnicos). No obstante, la comunidad científica, la que alcanza el status y el poder capaz de determinar lo que es ciencia y cual es la jerarquía entre investigaciones e investigadores, no siempre se encuentra al lado de los intereses de la mayoría de la población. Y son éstos los que crean y reproducen dentro de los cursos e investigaciones, formas de organización que abortan el debate sobre el papel del capital en la ciencia y en la vida humana. Al determinar reglas para la investigación se crea un funcionamiento interno de los cursos que se distingue por la meritocracia basada en la jerarquía predeterminada entre las ciencias.
Esta forma de pensar y organizar la producción científica intensifica el individualismo generando un fuerte clima de competencia y, a veces de incomodidad entre los investigadores en las
instituciones de enseñanza superior de nuestro continente. El cotidiano de trabajo de los(as) posgraduandos(as), docentes e investigadores en las instituciones de enseñanza superior es orientado por valores centrados en la productividad, en la así llamada “innovación” (intrínsecamente orientada para el mercado), en la prestación de servicios y en la jerarquía de los diferentes campos del saber. La productividad, dirigida a las necesidades de la reproducción del capital y no en la superación de la dependencia económica y cultural de nuestros países, se expresa en el incentivo a la producción científica en masa y en su aumento cuantitativo en detrimento de la calidad, de la relevancia y de la función social del conocimiento producido. Este escenario se impone en el mundo académico y configura un intento de vaciamiento del carácter socialmente relevante y crítico de las investigaciones realizadas en las Universidades Latinoamericanas.
Frente a una coyuntura difícil, en la que avanza el ideal neoliberal y la consecuente mercantilización del conocimiento, asociado al conservadurismo y a los ataques a la libertad de pensamiento y de expresión, es decisivo para la comunidad académica de las universidades de América Latina estrechar relaciones en pós del fortalecimiento de una red de apoyo político en defensa de la Universidad Pública, Gratuita y Laica, y que esta produzca conocimiento y resistencia como base de la superación de los problemas a los cuales los pueblos están sometidos en un mundo en que el lucro y la propiedad privada son mas importantes que la vida.
Con la intención de dar pasos en esta misma dirección, este primer encuentro pretende provocar un debate que genere algunas respuestas para las siguientes preguntas: ¿Para que y para quien se investiga? ¿Quien puede apropiarse del conocimiento producido y obtener lucros? ¿Qué relación tienen nuestros proyectos con el sector público, el sector privado y la población en general?
¿Quien tiene acceso a los cargos en el sistema científico? ¿Existen filtros de género, edad, raza y/o clase social? ¿Qué tipo de relaciones sociales se crean entre los miembros del sistema de Ciencia y Tecnología (competencia, solidaridad, colaboración)? ¿De qué forma los intelectuales e investigadores influencian las cadenas de opiniones mayoritarias de nuestras sociedades?
Por esta razón, nosotres, investigadores(as), estudiantes y trabajadores de América Latina y del Caribe, que trabajamos con enseñanza, investigación y/o extensión en las Universidades Latinoamericanas conscientes de la permanente transformación del mundo en el que vivimos, queremos dedicar nuestros esfuerzos para la construcción de un conocimiento que dialogue con los desafíos de la realidad que vivimos.
Llamamos a la comunidad académica de los diversos pos-grados de las Universidades de América Latina y el caribe a la organización del Encuentro que pueda generar una posterior articulación permanente de forma plural, amplia y colectiva, entendiendo la necesidad de avanzar en el conjunto de los debates propuestos.
Objetivos
El encuentro tiene por objetivo fortalecer los lazos académicos y políticos entre estudiantes e investigadores que actúan en los diversos espacios de pos-grado e investigación científica, frente a la actual coyuntura de profundización de la crisis en la educación y el probable avance cualitativo de los ataques a la universidad pública en Brasil, como en toda América Latina y Caribe.
Entendemos que es urgente la construcción de un espacio plural de crítica, de formulación y definición de un horizonte común para la producción de una ciencia y tecnología autónomas y comprometidas con la realidad político-social de nuestros territorios.
Por lo tanto, proponemos:
1) Crear un dispositivo de seguimiento de las políticas enfocadas para educación y ciencia en las Universidades Públicas en América Latina y Caribe. Que involucre la participación de los estudiantes/investigadores y que sea capaz de denunciar el proyecto de vaciamiento y privatización de las instituciones públicas en curso;
2) Discutir el “Marco Legal de Ciência e Tecnologia (Lei 13.243/16- Brasil-)” y sus leyes análogas
en los diversos países de América Latina, en debate sobre la función social de la ciencia y la investigación en las universidades;
3) Realizar un balance crítico del proceso creciente de imposición de la lógica productivista a la producción de conocimiento y de precarización de las condiciones de enseñanza, investigación y extensión en el pos-grado;
4) Socializar experiencias y construir una red entre organizaciones y colectivos de estudiantes y profesores e investigadores que actúe en el pós-grado en los diferentes países de América Latina y Caribe;
5) Crear campañas internacionales que garanticen la articulación de forma permanente en defensa de la educación y de las Universidades Públicas;
6) Promover la creación de redes de colaboración entre investigadores latino-americanos. |